Monday 28 November 2011

La última entrada de blog

No sé que decir en esta última entrada de blog. De una manera me siento aliviado por no tener que leer más de Borges. Por el otro lado es un poco triste porque me siento como si empezaba a conocer (y entender...quizás...) algunos aspectos sobre Borges el autor y su estilo. Es raro de leer tanto sobre un solo escritor, a menos que es un escritor favorito (y definitivamente no es mi escritor favorito). Sin embargo, hemos visto a través de las lecturas cronológicas de los libros de Borges dónde B empezó y a dónde B llego. Y a veces pienso que lo que Borges ha dicho en su prólogo en Fervor de Buenos Aires es correcto: “Para mí, Fervor de Buenos Aires prefigura todo lo que haría después”. Cada vez que vi la palabra “patio” o “aljibe” o “zaguán” o simplemente “calle” en los libros de Borges me hizo pensar de Fervor. Utilicé mi ‘highlighter’ muchísimo durante las lecturas de los cuentos de Borges para subrayar estás palabras, realmente aparecen con frecuencia en los otros cuentos de Borges. Francamente, me gustó muchísimo Fervor de Buenos Aires, me inspira muchísimo, pero los otros cuentos de Borges, no tanto. Sin embargo, ahora puedo decir que he leído un poco de Borges y decir quizás algunas cosas sobre su obra. Para mí, es un éxito (aunque pequeño).

Monday 21 November 2011

Juliana v Ulrica

Quiero hacer una comparación entre “La intrusa”, que hemos leído la semana pasada, y “Ulrica”, que viene de la lectura de este semana. En particular, me parece muy interesante como cada cuento representa a la mujer.

En ambos “La intrusa” y “Ulrica”, el nombre de la mujer es reemplazado por otro nombre. En “La intrusa” sabemos el nombre verdadero de la mujer (Juliana Burgos) pero los hombres en el cuento (es decir, los dos hermanos) la llaman simplemente ‘la mujer’. Aquí la identidad de la mujer es negada- su identidad no es importante, la verdad es que podría ser cualquiera mujer para desarrollar la historia del cuento. Eso me parece muy degradante y no me gusta el papel de la mujer en este cuento porque me parece demasiado machista (algo que ya saben). En “Ulrica”, no sabemos el nombre verdadero de la mujer y el narrador le da el nombre de Ulrica (“no supe su apellido y tal vez no lo sabré nunca” (p. 20)). La falta del nombre real de la mujer en este cuento no me parece degradante sino autorizante (empowering?) porque aquí ella es la que elige la identidad anónima- no es la decisión del hombre (incluso me da la impresión que él quiere saber su nombre real).

Una gran diferencia entre los dos cuentos es que Ulrica, a diferencia de Juliana, tiene una voz. Nunca en “La intrusa” hay diálogo que incluye la voz de Juliana y en muchos momentos el autor nos dice lo que Juliana piensa en vez de darle la oportunidad de expresa sus opiniones. Creo que sería una historia completamente distinta si fuera contada desde la perspectiva de Juliana. Por el otro lado, en “Ulrica”, la mujer habla mucho durante el cuento y incluye opiniones y posiciones muy fuertes como: “Soy feminista. No quiero remedar a los hombres. Me desagradan su tabaco y su alcohol” (p.21) y “Siempre es una palabra que no está permitida a los hombres” (p.24). Está directa con sus declaraciones.

El destino de cada mujer es distinto también. Juliana está sacrificada varias veces por los hombres: la primera vez está vendida a un prostíbulo y la segunda (y última vez) el hermano mayor la mata como si no era importante su muerte como individuo. Lo que importa al final de “La intrusa” es la relación entre los dos hombres y parece que Juliana no puede cambiar su destino- es decidido por otros. En “Ulrica”, el destino de Ulrica es decidida por ella. Po ejemplo, ella decide las reglas de su relación con el narrador, lo que incluye no revelar su nombre real. Además, es ella que invita al narrador a su mesa y empieza la relación. Juliana no decide su relación con los dos hermanos, aunque prefiere uno al otro.

Por fin, me gusta más “Ulrica” que “La intrusa”...

Monday 14 November 2011

El informe de Brodie

No me gusta la forma en que el personaje de Juliana Burgos está representado en “La intrusa”, el primer cuento del libro “El informe de Brodie”. Ya sabemos que Borges no incluye mucho a la mujer cómo personaje principal en sus cuentos. Aquí, Juliana es a la vez un personaje principal pero al mismo tiempo actúa principalmente como un ‘objeto’ para crear y propulsar la acción del cuento. Por eso, el título del cuento “La intrusa” se refiere directamente a ella. Ella causa el conflicto entre los dos hermanos, Eduardo y Cristián Nilson. La intrusa, y entonces el conflicto, desaparece cuando Juliana desaparece.

Ella está representada como muy sumisa, dócil, y representa a la mujer tradicional de la casa: cuida al hombre, y sigue sus órdenes sin poder (o querer?) decir nada en contra. Por ejemplo, “[l]a mujer [Juliana] iba y venía con el mate en mano.” (15), lo que demuestra su afán de satisfacer los hombres. Además, en esta frase, el autor quita la identidad de Juliana cuando habla de ella como “la mujer”, en vez de utilizar su nombre.

Juliana tiene que perdurar muchas cosas: fue vendida como prostituta y los dos hombres la comparten cuando se les convoca. Durante todo el tiempo, es ellos que controlan su vida, sus decisiones. Al final, cuando los hermanos no pueden llevarse bien a causa de la envidia por Juliana, “la mujer tristemente [fue] sacrificada” (18). No matan solamente a ‘la mujer’, matan a Juliana, quien no tuvo muchas oportunidades en su vida para ser más que ‘la mujer’. Cuando ella ya no existe, los hermanos se abrazan, “casi llorando” (18). Toda la situación me parece muy triste y un poco patético por el lado de los hombres.

Quiero comparar Juliana a otras mujeres de los cuentos de Borges. Me parece que hay algo similar con Juliana y las mujeres en El Zahir y El Aleph. En estos dos últimos cuentos, las dos están muertas. Entonces, están importantes al personaje principal (en los dos es un hombre) porque representan al amor inalcanzado pero, como Juliana, no pueden hablar por si mismo, no representan más que ‘una mujer’ y ya no existen. Con respecto a Emma Zuntz, pienso que hay una gran distinción. Aquí, la mujer tiene su propio voz y un cierto tipo de poder, pero al mismo tiempo, este poder está basado sobre su sexualidad. En “La intrusa”, Juliana está vendida y maltratada por su sexualidad. Finalmente, es su sexualidad que la mata, porque los hombres no pueden controlar sus propios emociones. La fraternidad es más importante que la vida de ‘una mujer’.

No sé, de verdad no tuve emociones muy positivas hacia este cuento.

Monday 7 November 2011

un poco más...

Hay algunos temas en este libro que me llaman la atención, en particular la idea de ‘civilización v barbarie’ que surge en algunos cuentos. Me interesa especialmente el vínculo entre América Latina y París, como ustedes han visto en mi análisis de Fervor de Buenos Aires. En el cuento “Un arte abstracto”, el autor nos habla del ‘petite histoire’ que se comienza (como todos) en París (55) (hay también un otro cuento en este libro que menciona al ‘petite histoire’ pero en este momento no me acuerdo cuál es...). Es interesante que el autor menciona París como el punto de partido, el precursor, el comienzo- eso me hace pensar del movimiento de la vanguardia que empezó en París, y el título del cuento parece afirmar eso (arte abstracto- cubismo?).

En este cuento, la otra cosa que me llamó la atención fue la nota a pie de página (página 57). En esta nota, el autor nos explica la significación de la frase francés “C’est la fin du monde” diciendo “En francés quiere decir : Es el fin del mundo (Nota conjunta de la Academia Francesa y Real Español)” (57). ¿Por qué esta frase está traducida para el lector? No traduce ‘petite histoire’ que está al principio de este ‘cuento’, entonces me hace pensar que quizás hay alguna significación particular (o sea, importancia) aquí. ¿ Está demostrando el humor (que yo no veo)? Para mi, me hace sospechosa...Borges, como escritor, no explica nada en sus otros cuentos (lenguas externas, filosofías, etc.)...Quizás suponemos que esta explicación es lo humorítstico del cuento, o la ironía, pero para mí, simplemente es el sarcasmo...

Bustos Domecq

En “Crónicas de Bustos Domecq”, Borges está haciendo algo muy similar a lo que ya hemos leído en clase en su obra anterior: escribiendo ensayos críticos sobre escritores y artistas. Sin embargo, está vez, hay tres cosas muy diferentes: 
1) los escritores/artistas (arquitectos, escultores, gastrónomos, etc.) están completamente ficticios, aunque parezcan reales (en los cuentos anteriores, Borges habla de gente real con hechos irreales), 
2) los ensayos están escritos por el personaje de Bustos Domecq, un personaje irreal y creado por Borges y Bioy Casares, y 
3) el estilo del libro incorpora mucho sarcasmo, en contraste con el tono más serio de sus libros anteriores (¿quizás por causa de la influencia de Bioy Casares?).

Entonces, el autor está asumiendo el personaje de Bustos y creando el mundo de este personaje- sus entrevistas con escritores, sus pensamientos sobre el arte, su escritura sobre movimientos artísticos- en suma, su vida dentro del mundo literario y artístico. Con frecuencia, los “cuentos” hacen referencia a otro escritor (mencionado en otro cuento dentro del libro), lo que da al lector la sensación de un mundo ya establecido. Sin embargo, nosotros no hacemos parte de este mundo que parece íntimo a Bustos, y por eso yo me sentí afuera de todo eso. Lo sarcástico no me parece chistoso porque siento que es más como un “inside joke”.

Otra vez pregunto: ¿por qué escribir ensayos críticos sobre algo ficticio? Y añado: ¿Para qué crear un mundo ficticio de arte y literatura?

Monday 31 October 2011

Halloween Blog

El hacedor...que libro apropiado para Halloween, ¿no? Con temas de muerte, espejos malditos y sueños raros, me parece que los dos tienen mucho en común. Algo ‘creepy’ que me llamó la atención fue el cuento “Las uñas”. En este cuento, el autor describe sus dedos que solo estan interesados en “emitir uñas” (17). Las uñas crecen y crecen sin fin como una industria, establecido desde el “encierro prenatal” (ibid). Todo eso es ‘creepy’, es como las partes del cuerpo tienen sus propias vidas aunque hagan parte del cuerpo. Al final, el autor nos dice que las uñas van a crecer después de su muerte, justo como su barba. Por un lado, parece que las uñas están condenadas a seguir “su terco trabajo” incluso después de la muerte, pero por el otro lado es raro pensar que continúan a crecer después de que perdemos la conciencia de sí mismo. Eso me hace pensar de un libro sobre Evita Perón que leí...el autor nos dice que supuestamente el pelo de Evita continuaba a crecer después de su muerte y también después de haber sido embalsamado...

Además, creo que podemos relacionar este cuento con la idea del autor, es decir, la  idea que la ‘vida’ del autor sigue viviendo después de la muerte física del escritor. En una comparación un poco rara, las uñas representan las palabras del escritor que continúan a vivir después de su muerte.

Monday 24 October 2011

Otras Inquisiciones

La verdad es que no sé si me gusta Otras Inquisiciones. Como pensé, es muy similar a Inquisiciones, tomando la forma de un ensayo y incorporando temas de filosofía y críticas de autores, géneros y de libros. Otra vez, no sabemos que es la realidad y que elementos Borges añadió. He visto algunos temas repetidos en este libro, como el tiempo, el espacio, lo infinito, etc. Al final, no sé lo que Borges quiere lograr con este libro, es decir, ¿cuál es la intención de combinar formas académicos, como el ensayo, con una mezcla de ficción y verdad? ¿Y hacerlo otra vez, en un otro libro? Además, ¿cuál es la intención de la aglomeración de todas estas ideas, autores, libros, filosofías? ¿Hay una idea central? No sé.

Sin embargo, una frase que me llamó la atención es la siguiente (y viene de Historia de los ecos de un nombre): “Basta saber el nombre de una divinidad o de una criatura divinizada para tenerla en su poder.”

Es interesante pensar sobre el vínculo con el nombre y la identidad (y también las relaciones de poder). Parece que esta frase nos está diciendo que si conoces el nombre de alguien, conoces a esta persona- es como conocer a alguien tiene un cierto poder sobre el individual. Pero, ¿es verdad? ¿El nombre es lo que engloba la persona o es solamente un sustantivo sin significación?

Parece que tengo muchas preguntas en este blog...