Sunday 18 September 2011

Inquisiciones- Algunas observaciones

Tuve muchos problemas con “Inquisiciones” de Borges. El lenguaje me parece especialmente difícil, con palabras antiguas y un estilo muy raro. Este libro parece ser una colección de ensayos, o sea, una crítica literaria en vez de cuentos de ficción. Sin embargo, la primera vista es solamente una ilusión- en verdad, este libro se puede analizar justamente como un texto literario. Entonces, entre todo el “name-dropping” y mención de diferentes tipos de literatura, surge el tema del Realismo. En esos textos, Borges está jugando con lo que es real y lo que no es- a veces menciona a la gente real y a veces crea situaciones que pueden ser reales pero la verdad es que no lo sabemos y no siempre es posible verificar la veracidad de todo lo que Borges nos cuenta. Por eso, el lector de Inquisiciones va entre la realidad y lo ficticio (pero, ¿qué es la realidad dentro la literatura?¿Y lo ficticio en la literatura?). Además, estos cuentos parecen artículos en una revista. Entonces, Borges está cuestionando la idea tradicional que el periodismo o los textos académicos están una representación fiel de la realidad.

Aunque parece que este libro no tiene nada en común con Fervor de Buenos Aires (a causa del estilo, temática, etc.), he podido identificar algunas características en común. Por ejemplo, en el ‘cuento’ Norah Lange, Borges usa palabras y frases descriptivas como “el último sol”, “tarde”, “rojizo”, “esencial”, “patria”, “noche”, “las calles”, “el poniente”, “fervorosa”, etc. En “Examen de Metáforas”, hay palabras similares: “la madrugada de la noche”, “fervor”, “esencial”, etc. Lo mismo se puede decir sobre "Buenos Aires".Todas esas palabras se repiten en “Fervor de Buenos Aires” de algún modo y entonces  Borges está continuando (de una manera menos obvia) su representación del flâneur trasnochador y solitario.

Me gusta mucho “Norah Lange” porque Borges señala a muchos aspectos de la vanguardia dentro del texto. Por ejemplo, dice que el ultraísmo, a pesar de comenzar en España, “resonó fiel y apasionada en nosotros” (es decir, América Latina). El ultraísmo tenía como objetivo oponerse al Modernismo (diferente de Modernism en el mundo de habla inglesa), un movimiento literario que dominaba la poesía hispana. El Modernismo fue representado por gente como Rubén Darío (algunas dicen que es él que comenzó la vanguardia en América Latina, aunque no fue vanguardista, porque fue el primer de traducir El Manifiesto Futurista en América Latina), y también José Martí. El movimiento fue basado sobre estilos Europeos, entre otros el Romanticismo. Modernism, por el otro lado, está representado por autores como James Joyce, entonces la vanguardia no oponía Modernism, sino que se inspiraban de gente como Joyce. En cuanto al ultraísmo, me parece raro y problemático que un movimiento que se opone a una tradición literaria tan Europea, trae hacía Latinoamérica otro movimiento que comenzó en España...

2 comments:

  1. "pero, ¿qué es la realidad dentro la literatura?¿Y lo ficticio en la literatura?"

    Me gusta esta pregunta que haces porque creo que nunca se sabra que es lo real y que es lo ficticio dentro de la literatura. Por lo tanto, creo que el lector esta en todo su derecho de crear sus propias observaciones en cuanto a este tema.

    ReplyDelete
  2. Hola Monica,
    A mí también me gustó "Norah Lange". Lo leí con interés porque Borges parece escribir poco sobre las mujeres. Lo que encontré en esta escritura es como un homenaje a Norah Lange, una expresión de gran admiración. En algunos sentidos, parece ser casi una expresión de amor. Me pregunto si podrá haber estado enamorada de ella. Me pareció también interesante, como tú dices, lo que nos dice sobre el ultraísmo y Borges dentro de su círculo de contemporáneos durante esa época en Buenos Aires.

    ReplyDelete